Enrique Martín Cuervo, especialista en salvamento y rescate habla con Así es la noticia (AELN) y emite su opinión frente al accidente de Canaima
Por: Juymar García
Enrique Martín Cuervo, es recordado por dirigir la labor de localización de la avioneta en la que viajaba el animador Renny Ottolina, siniestrada en el Ávila en 1977, con vasta experiencia en accidentes aéreos no solo en Venezuela, sino en el exterior, nos comentó de los grandes obstáculos que rodean hoy en día una búsqueda o salvamento en desastres aéreos en Venezuela.
“COMENCEMOS POR DECIR QUE DIOS DISPONE DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, YO SOY CREYENTE QUE CADA CUAL TIENE SU MOMENTO, PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE LAS CONDICIONES PARA UN RESCATE CON SOBREVIVIENTES ESTÉN DADAS ACTUALMENTE”.
Sobrevuelo del Callejón del Diablo
visualización de la aeronave siniestrada
AELN: “¿Qué condiciones técnicas imperan en Venezuela para la búsqueda y rescate, en casos como el de la avioneta siniestrada en Canaima el día de ayer?
EMC: Venezuela está conformada por 5 subcentros de rescate ubicados en Caracas, que tiene sede en: Maiquetía, Maracaibo, Anzoátegui, Bolívar y Puerto Ayacucho.
Estos subcentros de rescate deberían, en principio, estar dotados de aviones y helicópteros que fueron reparados por el INAC, pero esto no es todo , hay una flota completa que se dejó perder, y lo poco recuperado fue por la buena actuación y gestión de Jorge Montenegro.
Sin embargo, de esas 6 aeronaves que deberían estar en los subcentros al servicio del rescate, en caso de accidentes como el de ayer, se encuentran distribuidos así: dos los tiene la fuerza aérea, cuatro están en Caracas y uno está en Maiquetía. Todo esto hace que la respuesta no sea inmediata.
Para llegar a la zona del accidente de ayer, hacen falta 4 horas de viaje, y supongamos que el siniestro fue a las 12:00 PM,al sumar las cuatro horas de viaje es lógico intuir que las labores de rescate no puedan emprenderse ese mismo día.
AELN: ¿Cuáles son las causas que usted considera que ocasionaron el siniestro de la Cessna 206, siglas YV-3177? Se especula de una falsificación de plan de vuelo por parte del piloto.
EMC: El piloto era ciertamente un piloto y eso no se pone en duda, la mejor referencia es que sus compañeros fueron -de hecho- los que iniciaron la búsqueda, sin embargo, en cada aeropuerto de este país por pequeño que sea, todo el personal de aviación civil, guardia nacional y autoridades del INAC, revisan meticulosamente las credenciales de tripulantes, así como como la de los pasajeros.
No entiendo cómo si un piloto está suspendido por prácticas ilícitas, como se especula, pudo despegar un avión, sin embargo, como le comenté, Dios es el único que dispone de la vida de sus hijos.
Vita aérea mas cercana del lugar del accidente
Los rescates y sus protocolos
AELN: Existen una serie de protocolos establecidos internacionalmente por la IATA por sus siglas Asociación de Transporte Aéreo Internacional. ¿Puede explicarnos qué son esos protocolos y cómo está Venezuela en el cumplimento de estos documentos?
EMC: Comencemos por lo más inaudito, hasta lo más complejo. Desde hace tres semanas el Centro de Coordinación Aeronáutico se encuentra sin línea telefónica, haga la prueba marcando los números 3551518/3551920.
Tenemos un recurso humano extraordinariamente formado, pero no existe gerencia para solucionar este tipo de inconvenientes que son serios.
En el accidente de Canaima, donde se pierden 6 vidas, debieron existir avisos de impacto, ¿qué quiero decir con eso?
LUT una señal que no se paga en Venezuela
Cada aeronave está dotada de un sistema de detección de impacto llamado LUT , este sistema no solo lo puede tener una aeronave, también un barco y helicóptero puede tenerlo.
Este dispositivo emite una señal que es detectada por satélites especializados del sistema mundial COSPAS-SARSAT, quienes a su vez retransmiten la información recibida a Estaciones Terrenas o Terminales de Usuarios Locales [LUT].
En este caso, si la aeronave emitió la señal no podemos saberlo, porque este sistema es pagado y hace mucho tiempo Venezuela no lo paga; y con las líneas telefónicas interrumpidas en el Centro de Coordinación, si por casualidad algún avión recibió la alerta, no logró comunicarse.
Respuesta inmediata
Por otra parte, están los protocolos y manuales de respuesta inmediata que especifican en sus puntos 6.2.5., que las autoridades de búsqueda y salvamento deben activarse a los 5 minutos de la recepción de la novedad de desastre.
El punto 6.5.6 dice que el SAR (servicio aéreo de rescate), tiene hasta 30 minutos para que llegue la primera unidad al sitio, y 90 minutos después el resto de la comisión rescatista. En el punto 6.5.2 dice: que los rescates deben efectuarse en un máximo de 2 horas posteriores al hallazgo de la aeronave.
AELN: Como conocedor de grandes desastres aéreos, no solo en Venezuela, sino en el mundo, ¿qué falla pudo originar el accidente de Canaima?
EMC: He observado las pocas fotografías que han circulado por las redes sociales, y por sus características, algunas posibles causas: la primera sería que se haya perdido el control de la aeronave por completo y no se logró estabilizar; la segunda, que haya caído en barrena hasta impactar con la pared del “callejón del diablo”; y la tercera, que ráfagas de viento hayan impulsado la aeronave hasta hacerlo impactar, pero como le menciono, es hipotético decir qué sucedió en realidad.
Estado de los aeropuertos en Venezuela
Antes de finalizar, Enrique Martín Cuervo no quiso perder la oportunidad de esta entrevista para referirse al gran deterioro que sufren todos los aeropuertos del país, los riesgos que estos representan y las calamidades que los pasajeros tienen que vivir a diario, sin que las autoridades puedan entender el peligro que corren cada vez que les toca hacer uso de un medio aéreo como transporte.
Igualmente, pudimos conocer que a las 6:05 PM, se confirmó el cierre de operaciones de rescate luego de la ubicación y preparación de 6 cuerpos de los fallecidos en el caso del siniestro aéreo de la YV-3177, indicando que el proceso operacional para el día de mañana será la extracción de los cuerpos del sitio del accidente, junto a los rescatistas que actuaron en el hallazgo.
Participaron en el rescate
La Fuerza aérea de Venezuela, SAR – INAC y Protección Civil Bolívar.