Malos tiempos para la diplomacia cubana

La decisión de Canadá de reducir su embajada en La Habana por los incidentes de salud que han afectado a sus diplomáticos suma un nuevo varapalo para el Gobierno cubano, que ha visto multiplicarse en poco tiempo los frentes abiertos en sus relaciones exteriores, con tensiones con Estados Unidos y Colombia.

El país norteamericano anunció esta semana la salida de la mitad de su personal de la isla tras confirmarse que otro canadiense está afectado por unas misteriosas lesiones cerebrales similares a las sufridas en La Habana por más de una veintena de diplomáticos de EEUU, que también redujo al mínimo su legación hace un año.

Aunque el tono canadiense ha sido mucho más suave que el empleado por Washington en este escenario, en la práctica el proceder ha sido similar, ya que Canadá sacó de Cuba hace meses a las familias de los diplomáticos para acabar ahora recortando drásticamente su personal.

Las relaciones entre Canadá y Cuba han sido tradicionalmente cordiales: desde que en 1976 el entonces primer ministro, Pierre Trudeau, padre del actual mandatario, Justen Trudeau, se convirtió en el primer líder de un país de la OTAN en visitar La Habana, Ottawa ha sido el gran valedor de la isla en Norteamérica frente a la beligerancia y el duro embargo económico impuesto por Washington.

La embajadora cubana en Canadá, Josefina Vidal, una experimentada diplomática crucial en el deshielo con EEUU, protestó de inmediato contra la “incomprensible” decisión del Gobierno canadiense y advirtió de que tendrá “un impacto en las relaciones” y “favorece a los que en Estados Unidos utilizan este asunto para atacar y denigrar a Cuba”.

El político argumentó que Cuba “parece estar dispuesta y obsesionada por escribirse su propio guión para que se le reintegre a esa lista”, por su supuesto respaldo logístico al Ejecutivo de Nicolás Maduro en Venezuela -una implicación que La Habana niega tajantemente- y por “su apoyo” al ELN.

Un eventual regreso del país caribeño a esa lista conllevaría nuevas sanciones que pueden poner en jaque la llegada de inversión extranjera que oxigene las arcas del Estado comunista, cuyos serios problemas de liquidez se deben en parte a la crisis en Venezuela, su principal aliado económico desde el año 2000.

En este contexto es previsible que La Habana esté siguiendo con gran preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Venezuela después de que el líder de la opositora Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino y obtuviera el respaldo inmediato de EEUU, Canadá, varios países latinoamericanos y en breve posiblemente el de España y la Unión Europea.

Si Maduro, con quien el Gobierno de Miguel Díaz-Canel ha cerrado filas, saliera del poder, es de esperar que cesen los envíos de petróleo subsidiado que Caracas suministra a Cuba y que ya se habían visto reducidos a la mitad por la crisis de los últimos tres años en ese país.

Cuba está acostumbrada a lidiar con escenarios complicados y lleva tiempo buscando proveedores energéticos alternativos, pero sus apuradas arcas encajarían un duro golpe si el grifo de Caracas se cerrara.

Todo ello con Washington en pie de guerra, Latinoamérica girando a la derecha y Canadá, aunque con buenos modos, tomando distancia.

Yahoo Noticias

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ZHIHa75ePKU&w=560&h=315]

Entrada siguiente

Abuchean a Díaz-Canel durante su visita a zonas afectadas por el tornado en La Habana

sáb Feb 2 , 2019
Vecinos del municipio Regla, en La Habana, han increpado a la comitiva del gobernante Miguel Díaz-Canel, que visitaba a los damnificados, a gritos de “¡Descarados!” y “¡Mentirosos!” En un pequeño […]

A %d blogueros les gusta esto: