Cientos de puertorriqueños sin hogar tras el mayor terremoto en un siglo en la isla

El terremoto de magnitud 6,4, justo antes del amanecer, mató a una persona, hirió a nueve y dejó sin electricidad a toda isla que es territorio estadounidense, según publica el Diario las Américas.

Además, cientos de personas buscaron cobijo en refugios del gobierno en la región suroeste de la isla, mientras el presidente de Estados Unidos Donald Trump declaró estado de emergencia y la gobernadora, Wanda Vázquez, movilizó a la Guardia Nacional.

La mayoría de los puertorriqueños seguía sin electricidad el miércoles por la mañana.

La población más afectada fue la localidad costera de Guánica.

Más de 200 personas se habían refugiado en un gimnasio tras un sismo el lunes, pero el siguiente terremoto importante causó daños en la estructura del edificio y les obligó a dormir a la intemperie.

Propietarios de una tienda y sus familiares retiran material de la tienda Ely Mer Mar, derruida en parte tras un sismo en Guánica, Puerto Rico, el martes 7 de enero de 2020.
Propietarios de una tienda y sus familiares retiran material de la tienda Ely Mer Mar, derruida en parte tras un sismo en Guánica, Puerto Rico, el martes 7 de enero de 2020.

Entre ellos estaba Lupita Martínez, de 80 años, que se sentaba en el polvoriento estacionamiento con su esposo de 96 años.

Él dormía en una cama improvisada, tapado con un abrigo azul oscuro.

“No hay luz”.

“Esto es horrible”, dijo Martínez.

La pareja estaba sola y lamentaba que la persona que los atendía había desaparecido y no respondía a sus llamadas.

Una señora descansa en un catre tras una noche de angustia.
Una señora descansa en un catre tras una noche de angustia.

Como muchos puertorriqueños afectados por los temblores, tenían hijos en el territorio continental estadounidense que les instaron a mudarse allí, al menos hasta que la tierra dejara de temblar.

Setecientas familias locales tenían sus casas en riesgo de derrumbe, señaló.

El terremoto del martes fue el más fuerte en Puerto Rico desde octubre de 1918, cuando un sismo de magnitud 7,3 cerca de la costa noroeste provocó un tsunami y mató a 116 personas.

Entrada siguiente

UNPACU: nuestra línea de trabajo continuará siendo activa y no violenta

mié Ene 8 , 2020
Este martes 7 de enero tuvo lugar en Santiago de Cuba una reunión de la Dirección Nacional de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), en la que participaron seis de […]

A %d blogueros les gusta esto: