Ramón Arboláez Abreu, conocido como Papito, es un patriota, un opositor pacífico que lo sacrificó todo por la causa de la libertad de Cuba. Así lo definen sus amigos de lucha.
Papito fue expatriado de su país natal, a la fuerza, junto a su familia. Posteriormente en su trayectoria hacia los Estados Unidos se le diagnosticó cáncer en la lengua, enfermedad que le provoca hemorragias, debilidad extrema y pérdida del conocimiento.
En estos momentos Arboláez se encuentra varado en Palenque, Chiapas, México, a donde llegó atravesando la selva, en 2019, junto a su esposa e hijos, mientras líderes de la oposición piden se les permita la entrada a Estados Unidos por razones humanitarias para recibir con urgencia tratamiento al agresivo cáncer que padece.
La periodista Maite Luna ha reportado la grave situación en la que se encuentra este opositor y su familia y ha dado seguimiento a toda su trayectoria:
¿Puede Cuba expulsar de su territorio a un ciudadano cubano?
En la actualidad, Cuba no cuenta con ninguna regulación que permita aplicar la ya muy antigua y no menos obsoleta “Ley de extrañamiento”, que se usó al menos hasta 1856, según el Diccionario Administrativo, Económico, Estadístico y Administrativo, escrito por Don Felix Erenchu, Oidor de la Real Audiencia Pretorial de La Habana.
La “Ley de extrañamiento” contemplaba la expulsión de territorio insular por delitos como el hurto o la apostasía:

Incumpliendo todos los tratados internacionales sobre migración, desde 1960 hasta la fecha, el régimen cubano ha obligado a abandonar el país a miles de sus ciudadanos, amenazándolos incluso con la cárcel o la muerte si permanecen en territorio nacional. En otros casos, la policía política ha introducido a los opositores en barcos o aviones, con órdenes de salir de la isla y de no regresar nunca.
(Leer aquí el reporte del caso, emitido por los relatores especiales de la ONU).