El coronavirus covid-19 pasó en pocas semanas de una emergencia local en China a una epidemia que amenaza al planeta, publica BBC.
En su rápida diseminación por el mundo, el virus que se originó en la ciudad china de Wuhan -puesta en cuarentena- este viernes ya había alcanzado 24 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Y desde que se conocieron los primeros casos, en diciembre de 2019, el balance de muertos este 14 de febrero era de 1.368 muertes y más de 60.000 infectados.
Sin embargo, en los países que conforman la región de América Latina no se había reportado ningún caso positivo de coronavirus hasta este viernes (aunque sí que había casos bajo investigación).
En México se evaluaron 11 potenciales contagios que fueron descartados; en Colombia hubo un caso en análisis y Brasil ha puesto bajo investigación 46 casos de los que ya ha descartado 40.
Solo un ciudadano argentino ha sido confirmado como positivo por coronavirus, pero el paciente se encuentraba en China donde fue tratado.
¿Por qué no hemos detectado casos en América Latina?
“En el caso de América Latina y el Caribe, una de las principales razones es que hay menos viajeros y vuelos directos desde China en comparación con otros países de Asia, Europa y América del Norte”, le dijo a BBC Mundo el doctor Sylvain Aldighieri, coordinador del caso coronavirus de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).