Al menos un huracán de gran intensidad podría azotar Cuba en esta temporada ciclónica, que inició este lunes 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre, según predicciones del Instituto de Meteorología de la isla, publica Radio TV Marti.
Cuba vive una emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, en medio de una crisis económica prolongada, que podría verse agravada por el impacto de un fenómeno meteorológico de esta envergadura.
La temporada de lluvias, que inicia casi a la par de la ciclónica, complica el panorama con la proliferación de mosquitos y el posible aumento de casos de dengue y zika.
El Centro de Predicción Climática (CPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) indica en una nota publicada el 21 de mayo que existe “un 60 por ciento de probabilidades de que se presente una temporada superior a la normal” este año en la región de huracanes del Atlántico, que incluye el Océano Atlántico Norte, el Mar Caribe y el Golfo de México.
En esta temporada se espera la formación de entre 13 y 19 tormentas con nombre, de ellas, entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes, y de 3 a 6 podrían ser huracanes de mayor intensidad, con vientos máximos sostenidos de 111 mph (179 kph) o más.
Es probable que la mayor parte de la actividad prevista ocurra durante los meses pico (agosto-octubre), subraya NOAA.