La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que Nicaragua tiene un problema de malaria en Puerto Cabeza, en el Caribe Norte, una enfermedad que complica la situación frente a la pandemia de COVID-19 en el país, publica VOA.
Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud, expresó su preocupación ante los casos de malaria y el avance de COVID-19.
“Nicaragua tiene un problema severo en malaria, en Puerto Cabeza, que es un problema viejo y que se exacerba con esta pandemia. Parece importante que Nicaragua tome nota de que podemos eliminar la malaria en Centroamérica y en Puerto Cabeza, entonces que no solo depende del coronavirus”, dijo el representante del organismo regional.
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos anófeles infectados. Se trata de una enfermedad prevenible y curable, dice la OMS.
Durante el año 2017, la malaria fue la pandemia que caló más profundo en Nicaragua y fue la población indígena y afrodescendiente la que llevó la peor parte con esta enfermedad. Según los mapas de padecimiento del Ministerio de Salud, se encuentra entre las cinco epidemias que más impactan a la población nicaragüense, particularmente en el Caribe Norte.
Sin embargo, no es la única. Entre las epidemias que también afectan a la población está el dengue, que registró en 2019 uno de sus brotes más agresivos y llevó a las autoridades a activar la alerta epidemiológica por el aumento de los casos.