Cuba pierde la batalla de la vacuna contra COVID 19; OMS aprueba otro producto latinoamericano que no se fabrica en la isla


Una vacuna de AstraZeneca fabricada en la región ya se utiliza en varios países de Latinoamérica y el Caribe.

A pesar de la cantaleta mediática del régimen cubano, el suero aprobado para su uso de emergencia no se fabricó en la isla. De hecho, Cuba no tuvo ninguna participación en este logro de países de la región.


La Organización Mundial de la Salud dio luz verde a la primera vacuna anticovid elaborada en Latinoamérica: una versión del inmunizante del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca fabricada conjuntamente por Argentina y México, dijo este jueves la OPS, oficina de la OMS para las Américas.

La vacuna, en cuya elaboración participan la empresa argentina mAbxience y la mexicana Laboratorios Liomont, fue incluida en la denominada lista para uso en emergencias de la OMS, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que celebró la decisión.

“Se trata de un hito importante para América Latina y pone de relieve la importancia de la transferencia de tecnología para aumentar la disponibilidad de vacunas contra COVID-19 de calidad en la región”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, citada en un comunicado.

Esta vacuna de AstraZeneca fabricada en la región ya se utiliza en algunos países de Latinoamérica y el Caribe.

Pero la inclusión en la lista de la OMS allana el camino para su aprobación y comercialización en otros países, y permite su adquisición y distribución a través del mecanismo global Covax y del Fondo Rotatorio de la OPS.

 

Abastecimiento mundial de vacunas

Etienne destacó que este respaldo internacional muestra que Latinoamérica y el Caribe puede contribuir al abastecimiento mundial de vacunas, algo clave para superar las actuales brechas de acceso a las inmunizaciones.

La OPS lanzó en agosto una plataforma regional con la meta de reducir la dependencia de medicamentos, vacunas e insumos médicos producidos fuera de la región.

En la elaboración del inmunizante de AstraZeneca, mAbxience reproduce el ingrediente farmacéutico activo, y Laboratorios Liomont formula, llena y envasa el producto para su distribución, explicó la OPS.

La vacuna de AstraZeneca está basada en un vector adenoviral recombinante ChAdOx1 que codifica el antígeno de la proteína spike del virus SARS-CoV-2. Otras versiones, producidas en Europa, Corea del Sur, India, Australia y Japón, ya fueron autorizadas para uso en emergencias por la OMS.

Cuba no logra reconocimiento científico de una sola de sus vacunas contra el coronavirus

La lista para uso en emergencias de la OMS tiene hasta la fecha 11 vacunas. Ninguna de las vacunas cubanas se encuentra validada para su oso por la Organización Mundial de la Salud.

De hecho, los preparados cubanos gozan de mala reputación, dentro y fuera de la isla. Fueron miles los casos reportados de personas que enfermaron y murieron después de recibir «Abdala» o «Soberana», los dos prospectos de vacunas aparentemente más exitosos fabricados en Cuba.

De hecho, Cuba comenzó a administrar los preparados locales mucho antes de que concluyeran los ensayos clínicos.

Entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, Cuba asegura haber realizado las tres primeras etapas de los ensayos de la mayoría de sus preparados.

Esta aseveración resulta contradictoria y se aleja de las prácticas llevadas   a cabo por los laboratorios del mundo que fabricaron vacunas contra el coronavirus, contra reloj, durante el pico de la pandemia.


En el caso de «Soberana Pediatría», la fecha de publicación de los resultados será el 31 de enero de 2022. Así consta en la documentación del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos.



«Abdala» y «Mambisa» para convalecientes, publicarán sus datos el 20 de enero de 2022.



Tanto la comunidad científica como la prensa especializada se preguntan cómo es posible que Cuba lleve a cabo inoculaciones en millones de personas sin tener aun los resultados de los ensayos en las primeras fases.


Radio Viva 24 tuvo acceso a parte de la documentación tramitada por el Centro para el Control Estatal de Me­di­ca­mentos, Equipos y Dispositivos Médicos, así como por los laboratorios encargados de los ensayos y la producción de los candidatos vacunales cubanos.

Se aprecian serias contradicciones en los protocolos de ensayos clínicos y la elaboración de los sueros.

 

Con Info: afp, OPS, OMS, DW, RV24, CECMED

 

blank

Francisco Alemán de Las Casas

Entrada siguiente

En Ecuador, la aparición repentina de abismos gigantes es cada vez más frecuente

lun Dic 27 , 2021
El último socavón destruyó media docena de casas y una carretera cerca del pueblo andino de Chimbo el pasado miércoles. El desprendimiento se produjo en plena noche, provocando el pánico […]

A %d blogueros les gusta esto: