Las protestas comenzaron el 2 de enero en Janozen contra el alza del precio del gas licuado de petróleo pero pronto se transformaron en manifestaciones contra el régimen.
Las revueltas, reprimidas duramente, se extendieron por varias ciudades convirtiendo a Almaty, la capital económica del país, en el epicentro de la protesta.
164 personas murieron durante los disturbios en varias ciudades de este extenso país y 2.000 resultaron heridas. Según un balance de este mismo lunes hay 8.000 detenidos, publica RFI.
Unas manifestaciones que, según Tokayev, nada tuvieron de espontáneas y que habrían sido urdidas para sacarlo del poder. “Tokayev era el sucesor de Nazarbayev, pero ha tenido disputas internas con otras personas que pretendían heredar el poder, como la hija de Nazarbayev.
Lo que está intentado hacer Tokayev es colocar a unas élites en Inteligencia y en Seguridad nacional que le sean más favorables y fieles”, explica a RFI Alejandro López, analista de Descifrando la guerra que monitorea los conflictos internacionales.
Mas allá, entonces, de si hubo un intento de golpe de estado, la nueva configuración le es más favorable al presidente ya que tras el estallido de las protestas, se declaró el estado de emergencia y el gobierno cayó, una oportunidad de oro para Tokayev.
“Está consiguiendo consolidarse y hacer una purga, no sabemos hasta qué punto controlada, pero desde luego una purga de todos los mandos de inteligencia principales que eran cercanos a Nazarbayev”, explica el experto.
Y es que no sólo cayó el gobierno sino que también apartó a Nazarbayev del puesto vitalicio que tenía desde que se fue de la presidente en 2019 en el Consejo de Seguridad Nacional.

Para aplacar esta revuelta, Tokayev pidió a Rusia apoyo militar, en virtud de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, alianza liderada por Moscú y compuesta por cinco ex repúblicas soviéticas, incluida Bielorrusia.
Una misión que según el propio presidente kazajo “terminará pronto”.
“La ayuda de Rusia a Tokayev representa la vuelta de Kazajistán a la esfera ex soviética después de cierta apertura a Estados Unidos”, confluye Alejandro López.
Foto: Internet,
Vía: RFI