Última hora: médicos cubanos abandonan masivamente las misiones de Venezuela


Durante febrero de 2022, más de un centenar de profesionales abandonaron sus puestos en Venezuela,  con rumbo a la frontera de Estados Unidos. Desde allí buscan tramitar refugio por razones políticas, alegando, en la mayoría de los casos, haber sido víctimas de la esclavitud moderna.

En las últimas 24 horas al menos 30 médicos o personal relacionado con la salud abandonaron las llamadas “misiones”.

Al menos dos funcionarios cubanos de alto rango habrían abandonado la misión en el estado de Trujillo. Testigos afirman que se encuentran ya en la travesía hacia Estados Unidos.


Las misiones médicas cubanas en Venezuela se encuentran en estado crítico. En las últimas 24 horas al menos 30 médicos o personal relacionado con la salud abandonaron las llamadas “misiones”.

A pesar de la vigilancia y las amenazas que ejerce la seguridad del estado cubana en territorio venezolano, los profesionales de la isla abandonan sus puestos, con la intención de llegar a Estados Unidos.

Durante febrero de 2022, al menos un centenar de profesionales abandonaron sus puestos con rumbo a la frontera de México y Estados Unidos. Desde allí buscan tramitar refugio por razones políticas, alegando, en la mayoría de los casos, haber sido víctimas de la esclavitud moderna.

También se supo que dos funcionarios cubanos de alto rango habrían abandonado la misión en el estado de Trujillo. Fuentes cercanas afirman que estos dos ex representantes del castrismo viajan, por tierra, hacia la frontera de Estados Unidos.

Obligados por la grave crisis económica y política impuesta por el neo Castrismo cubano, el personal de la salud se enrola en las llamadas “brigadas médicas” de Venezuela y de otros países de Latinoamérica.

 

Venezuela: médicos sometidos a  la precariedad y la violencia del estado cubano

Las misiones médicas y de profesionales de Cuba en países extranjeros fueron, durante décadas, uno de los grandes mitos de la dictadura cubana. Sus voceros en terreno, médicos, ingenieros, deportistas, profesores, narraban a otros pueblos los “logros” de la Revolución, con énfasis en la salud pública y el altruismo cubano.

Con los años, han sido los propios voceros los encargados de contarle al mundo la verdadera historia de horror que viven, dentro de la isla y durante las “misiones”.

Desde el año 2000, decenas de miles de trabajadores cubanos de la salud han sido enviados a cumplir misiones en Venezuela bajo un acuerdo en el que se intercambia atención médica por petróleo.

Pero, lo que podría parecer un escape de la tiranía cubana, se torna en desastre humanitario al llegar a Venezuela. En primera instancia, la policía política le retira los pasaportes a todos los “colaboradores”. La mayoría son obligados a vivir hacinados en viviendas compartidas, en donde incluso conseguir alimentos se les hace tan tortuoso como en Cuba.



Idéntico trato y condiciones reciben en sus puestos de trabajo, en donde, según dijo a Radio Viva 24 una excolaboradora cubana “no había medios de protección … Nos ponían guardias de 24 horas, sin comida y a veces sin agua potable para beber. Al llegar a la casa teníamos que compartir el mismo cuarto con varias personas que tenían turnos distintos; o sea, que no podíamos ni dormir”.

En enero de 2022, la ONG Prisoners Defenders, junto a Civil Rights Defenders y al Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) dieron a conocer nuevas violaciones de los derechos humanos de médicos y otros profesionales cubanos enviados en misiones internacionales.

En 2019 estas organizaciones presentaron ante la Corte Penal Internacional (CPI) y la ONU, “los testimonios de profesionales cubanos en el exterior que han sido sometidos a graves injusticias, persecución, esclavitud, amenazas, violencia, acoso, separación familiar”.  Así lo señaló la eurodiputada Dita Charanzová, una de las organizadoras de la más reciente denuncia.

 

Misiones médicas: La gallina de los huevos de oro del castrismo

En la actualidad, las misiones internacionalistas cubanas son el principal medio de financiación de la dictadura. Incluso antes de la crisis del COVID 19, sus ingresos superaban al del turismo. Según la organización Prisoners Defenders, Cuba ingresó 8.500 millones de dólares en 2018 por estas misiones. Ese año la industria local del turismo apenas facturó 2.900 dólares.

Para el Partido Comunista de Cuba, la explotación de mano de obra representa entre el 40% y el 50 % de todos los ingresos provenientes del exterior. En contraparte, a los profesionales cubanos apenas les pagan como máximo el 15% de lo que el régimen gana con ellos.


 

 

 

 

 

.

blank

Francisco Alemán de Las Casas

Entrada siguiente

Blinken se reúne con su homólogo ucraniano y le transmite el apoyo de EEUU

dom Mar 6 , 2022
Blinken y Kuleba estuvieron reunidos durante 45 minutos, bajo importantes medidas de seguridad, en un punto fronterizo por el que pasan miles de refugiados. Ambos discutieron sobre el envío de […]

A %d blogueros les gusta esto: