Al menos una persona murió, 16 se encuentran desaparecidas y unas 125 resultaron heridas tras un incendio en el mayor depósito de combustible de la isla que, casi tres días después, no ha logrado ser extinguido.
Grupos de rescate de Cuba, México y Venezuela trabajaban este lunes para tratar de sofocar las llamas, pero la situación empeoró luego de que un tercer depósito se incendiara y colapsara en horas de la mañana.
“El riesgo que habíamos anunciado ocurrió”, confirmó a la prensa local el gobernador de la provincia, Mario Sabines, al referirse a la extensión del incendio a otros depósitos.
En un tuit en la mañana del lunes, el presidente Miguel Díaz-Canel indicó que las autoridades continuaban “evaluando la estrategia para las próximas horas” e indicó que lo que suceda este lunes será decisivo para controlar el incendio, publica BBC.
“Es un día crucial, decisivo”, dijo.
Imágenes en medios locales y redes sociales muestran que el humo ha llegado a las provincias de Mayabeque e incluso a La Habana, mientras algunas localidades en Matanzas han reportado lluvias tóxicas.
Pero ¿por qué ha sido tan díficil contener este fuego?
En BBC Mundo te ofrecemos algunas claves sobre el desastre.
Cuba continúa una carrera frenética para controlar el enorme incendio en un depósito de combustible “provocado por un rayo”
Por qué cada vez hay más apagones en Cuba y cómo un vecindario entero salió a la calle a protestar
¿Qué pasó?
El fuego se inició el viernes en la noche cuando un rayo golpeó un tanque de almacenamiento cerca de la Base de Supertanqueros de la ciudad de Matanzas, según la versión oficial.
El fuerte viento dificultó las labores de extinción y llevó las llamas hasta un segundo depósito que explotó a las 07:00 hora local (11:00 GMT) del sábado.
Tras una nueva explosión el domingo, el combustible llegó hasta un tercer tanque que también se incendió.
Aunque la prensa oficial asegura que los depósitos contaban con pararrayos, se desconoce si estaban efectivos o si el lugar tenía sistemas más modernos de protección contra descargas eléctricas, los equipos necesarios para situaciones de emergencias o para el control de incendios.
El historiador de la meteorología en Cuba Luis Enrique Ramos Guadalupe comentó a Granma que este sería el evento más devastador en la historia asociado a un rayo.
“No existen referencias en los archivos de un hecho similar que haya generado un siniestro de tal envergadura. Según la cronología analizada, el primer fuego originado por esa causa tuvo lugar el 30 de junio de 1741, cuando en medio de una tormenta, un rayo cayó en uno de los palos del navío Invencible, amarrado en el muelle de San Francisco, en La Habana”, señaló.
Desde el viernes, se han escuchado numerosas explosiones y una densa columna de humo se ha extendido a más de 100 kilómetros de allí hacia el oeste.
Mientras, las autoridades sanitarias han pedido a la población de Matanzas utilizar mascarillas para evitar respirar partículas tóxicas.
¿Por qué no se ha logrado controlar?
Cuba, que vive una profunda crisis económica y escasez de los productos más esenciales, como jabón o medicamentos, no cuenta con la tecnología y los recursos necesarios para sofocar este tipo de incendios y su infraestructura se encuentra envejecida o es sumamente deficiente.
Pese a las dimensiones del fuego, solo tres helicópteros habían sido desplazados al área hasta la mañana del lunes y estaban tratando de controlar el fuego con “agua de mar”, según informó el sitio oficialista Cubadebate.
“Tres helicópteros militares realizaron más de 60 lanzamientos de agua de mar de 2.500 litros cada uno, en la zona del siniestro, donde esta mañana colapsó el domo de un tercer tanque de combustible”, indicó la publicación.
Agregó que más tarde el lunes se incorporaría una “avioneta de fumigación”.
El gobernador de Matanzas indicó que uno de los elementos que ha complicado las tareas de los bomberos es el difícil acceso al área incendiada por la densidad del humo y por la falta de oxígeno.
Los equipos de rescate de Cuba, por demás, no están habituados o entrenados para situaciones de este tipo, dado que gran parte de los bomberos de la isla son jóvenes que realizan el servicio militar obligatorio.
Ante su incapacidad para controlar el fuego el sábado, el gobierno de Cuba pidió ayuda internacional y equipos de Venezuela y México se encontraron entre los primeros en llegar a la isla.
Según informaron las autoridades cubanas, unos 60 miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas y 16 técnicos de la petrolera Pemex se encuentran en el lugar del siniestro, junto a otros 35 bomberos especialistas y técnicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)……
Foto: Internet
Vía: BBC