Irán: tras la muerte de Mahsa Amini, el levantamiento de un pueblo

Puños levantados, una mirada orgullosa. Estas son las imágenes y los videos que circulan desde hace una semana: mujeres que corean consignas contra el régimen islámico iraní, que se descubren el pelo, que se lo cortan y que a veces queman el hiyab.

Los iraníes se enfrentan a la policía y desafían la represión. Miles de mujeres y hombres se reunieron en las calles para protestar contra el régimen y rendir homenaje a Mahsa Amini.

El 16 de septiembre, la muerte de esta joven iraní en circunstancias aún no aclaradas provocó una ola de protestas en todo el país. Tres días antes de su muerte, la estudiante había sido detenida y encarcelada por la policía de la moral con el pretexto de un pañuelo “mal llevado”. Desde entonces, el pueblo iraní está en llamas, publica RFI.

“Muerte a la República Islámica”, “¡Muerte a Jamenei! [refiriéndose a Alí Jamenei, la máxima autoridad del país, nota del editor], los manifestantes se han enfrentado con violencia a las fuerzas del orden. Según las cifras oficiales del mediodía del jueves, más de 30 personas murieron en las manifestaciones, incluidos cuatro policías.

El objeto de su protesta: la policía de la moral, una brigada que vigila el estricto cumplimiento de las normas de vestimenta, incluido el uso del hiyab obligatorio. Desde la llegada del ultraconservador Ebrahim Raissi a la jefatura del país en julio de 2021, los controles realizados por esta “patrulla de orientación”, también llamada Gasht-e Ershad, se han reforzado drásticamente.

Por eso, según la escritora y socióloga iraní Chahla Chafiq, así como Saeed Paivandi, profesor-investigador de la Universidad de Lorena, hay que ver detrás de la muerte no esclarecida de Mahsa Amini un creciente disenso entre los iraníes y el régimen, que además podría sacudirlo hasta sus cimientos. El caso de Mahsa Amini es sólo un ejemplo de una represión que “en realidad afecta a todos los iraníes, en nombre de la castidad y la moral”, dice Chahla Chafiq.

En primera línea de estos movimientos de protesta: las mujeres iraníes, que exigen el fin de un régimen liberticida y profundamente discriminatorio hacia ellas.

Si la muerte de Mahsa Amini sirvió de catalizador, la ira lleva años rugiendo. El uso obligatorio del velo ha sido cuestionado continuamente desde la revolución islámica de 1979. Varias acciones lideradas por mujeres ya han salpicado la historia del país, especialmente durante el movimiento de los Miércoles Blancos iniciado en 2017, durante el cual las mujeres iraníes llevaron un velo blanco en los espacios públicos.

Para Chahla Chafiq, escritora y socióloga iraní, exiliada en Francia desde los años ochenta, el velo es por tanto “el talón de Aquiles” del régimen. “El velo es la bandera del orden discriminatorio y de la represión sexista del poder”, afirma. Según ella, la muerte de Mahsa Amini tuvo tanto impacto porque “simbolizó todo el odio que este régimen tiene hacia las mujeres”………

Foto: AP

Vía: RFI

Entrada siguiente

Piden amnistía general para presos políticos en Cuba

vie Sep 23 , 2022
La recién creada coalición de grupos disidentes cubanos D Frente pidió poner fin a la represión y la prisión política y planteó que las autoridades de Cuba otorguen una amnistía […]

A %d blogueros les gusta esto: