La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) comenzó a tratar este 13 de octubre la responsabilidad del Estado argentino en relación al atentado a la mutual judía AMIA en 1994, y la impunidad en la que se encuentra la causa judicial, en una audiencia pública en Montevideo.
En el marco del 153° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que tiene lugar esta semana en Montevideo, Uruguay, los jueces abordan la denuncia de la Asociación Civil Memoria Activa, compuesta por familiares de víctimas, que acusa al Estado de no haber prevenido el atentado a la mutual judía AMIA y no haberlo investigado de manera adecuada y efectiva.
“La frustración es el mayor sentimiento” en la causa AMIA, dijo ante el tribunal Adriana Reisfeld, presidenta de Memoria Activa y quien perdió a su hermana Noemí debido al ataque que dejó 85 muertos y 300 heridos, publica RFI.
En el primero de los dos días de audiencia pública, Reisfeld aseguró que “ninguna de las fiscalías que actuaron durante todos estos años acompañó a los familiares” y dijo que espera que tras el proceso en la Corte al fin se consiga justicia.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró, al pasar el caso a la Corte, que el Estado “conocía la existencia de una situación de riesgo sobre sitios identificados con la comunidad judía argentina” y “no adoptó las medidas razonables para evitar” ese peligro.
El atentado bomba del 18 de julio de 1994 a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) derrumbó completamente su edificio de ocho pisos en el barrio Once, tradicional de la numerosa colectividad judía de Buenos Aires.
Foto: AFP
Vía: RFI