Cuba pide a la Asamblea General de la ONU que ponga fin al embargo de EEUU

La Asamblea General de la ONU empezó a analizar este miércoles una nueva propuesta de resolución presentada por Cuba que exige “poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos hace 60 años.

El proyecto de resolución manifiesta “preocupación” por el mantenimiento del embargo comercial, económico y financiero y sus “efectos negativos sobre la población cubana”.

Cuba defiende la “igualdad soberana” de los Estados, la “no injerencia en sus asuntos internos” y la “libertad de comercio y navegación internacionales” para exigir que se derogue este embargo impuesto en febrero de 1962, en plena Guerra Fría, por el entonces presidente John F. Kennedy y reforzado desde entonces.

Un informe del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, realizado a pedido de la Asamblea General como exige Cuba en cada resolución, concluye que “la continuación del bloqueo financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba es incompatible con un sistema internacional basado en el estado de derecho”, publica AFP.

“Se basa más bien en el ejercicio del poder político y económico”, asegura.

“Ilegal”, “inhumano” -“Ilegal”, “inaceptable”, “criminal”, “inhumano”, “agresión económica”, fueron algunos de los adjetivos que abundaron en la tribuna de la ONU, en particular en boca de los los países latinoamericanos.

“Estados Unidos debe cesar estas medidas y reparar los daños” infligidos al pueblo cubano, dijo el embajador de México, Juan Ramón de la Fuente.

Para la embajadora argentina, María del Carmen Squeff, que habló en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el bloqueo “es contrario a la letra, el espíritu, los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional”.

Esta es la 30ª resolución que presenta Cuba desde 1992 contra el embargo estadounidense. Solo en 2020 no hubo resolución debido a la pandemia de covid.

En la primera resolución de 1992 solo 59 países votaron a favor, pero ahora casi todos miembros de la ONU la respaldan, con excepción de Estados Unidos e Israel, que suelen ser los únicos que votan en contra.

Solo en 2016 Washington se abstuvo, como consecuencia de la política de acercamiento del gobierno del entonces presidente demócrata Barak Obama (2009-2017), que restableció relaciones con el régimen cubano en 2015.

Pero la apertura estadounidense con la isla duró poco. El enfrentamiento con Cuba fue parte de la política de la Casa Blanca durante el mandato de Donald Trump (2017-2021), que introdujo cerca de 250 nuevas sanciones y declaró al país comunista patrocinador del terrorismo.

Pese a sus promesas de campaña, su sucesor, el demócrata Joe Biden, exvicepresidente de Obama, mantiene esas sanciones con excepción de algunos cambios en materia de visados, viajes y remesas a la isla……..

Foto: AFP

Vía: AFP

 

Entrada siguiente

La central nuclear de Zaporiyia, sin energía tras nuevos bombardeos rusos

jue Nov 3 , 2022
La planta nuclear de Zaporiyia (ZNPP), en el sur de Ucrania y considerada la mayor de Europa, se ha quedado totalmente sin energía después de que los bombardeos rusos del […]

A %d blogueros les gusta esto: