Una delegación integrada por al menos tres legisladores federales visitó esta semana La Habana y se reunió con altos funcionarios del régimen comunista de Cuba, confirmaron funcionarios estadounidenses y cubanos.
Los representantes demócratas James McGovern, por Massachusetts; Mark Pocan, por Wisconsin; y Troy Carter, por Luisiana, se reunieron con el designado gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, representantes del Congreso cubano y con su ministro de Asuntos Exteriores, informó el domingo la embajada de Estados Unidos en Cuba a The Associated Press.
Se trata de una de las contadas visitas de este tipo a la isla en las últimas décadas. Aunque los funcionarios no dieron a conocer muchos detalles sobre los temas a tratar, Díaz-Canel y el Congreso de Cuba tuitearon fotos de las reuniones.
En una de las fotografías se ve al representante McGovern estrechando la mano del designado gobernante cubano y en otra se muestra a los políticos durante una reunión con otros funcionarios de la dictadura castrista, publica Libertad USA.
Recibí a delegación del Congreso de EEUU presidida por James McGovern. Abordamos nuestras diferencias y temas de interés común. Se ratificó la voluntad compartida de mejorar las relaciones bilaterales. Expresé la necesidad de poner fin a medidas que dañan a la población cubana. pic.twitter.com/qNWbxvJwCd
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) December 10, 2022
“Abordamos nuestras diferencias y temas de interés común. Se ratificó la voluntad compartida de mejorar las relaciones bilaterales”, tuiteó Díaz-Canel el sábado, y expresó también la importancia de poner fin al embargo comercial que el gobierno estadounidense mantiene desde hace seis décadas en la isla por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
Funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden han realizado varias visitas a la isla en los últimos meses para hablar sobre migración. Las conversaciones marcan una desescalada gradual de las tensiones, las cuales se redujeron durante la presidencia de Barack Obama y se intensificaron durante el gobierno de Donald Trump.
A mediados de mayo, la Casa Blanca anunció la eliminación de las principales políticas sobre Cuba adoptadas por la administración del presidente Donald Trump. La administración del presidente Joe Biden y congresistas demócratas buscan un acercamiento con el régimen comunista de La Habana. La Casa Blanca negocia con la dictadura y ha flexibilizado las sanciones, entre ella el levantamiento de las restricciones a los vuelos a Cuba, y el límite a la remesas.
Mientras tanto, la dictadura sigue oprimiendo a la disidencia y mantiene a centenares de presos políticos en las mazmorras del régimen.
El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Esteban Lazo Hernández, se reunió en el Capitolio de La Habana con los tres congresistas demócratas. “Como vecinos, mientras más cercanos estamos, mejor debemos relacionarnos entre nosotros”, dijo sobre el encuentro Lazo Hernández.
En su intervención, el demócrata James P. McGovern reconoció que ha visitado Cuba en otras ocasiones. “Queremos que el bloqueo termine y que nuestras relaciones se normalicen. Esa es la aspiración de nuestros pueblos”, según dijo el también presidente del Comité de Reglas de la Cámara de Representantes de EEUU.
Según el congresista del Partido Demócrata, “no existen razones” para incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, pese a la influencia y el patrocinio de Cuba a grupos terroristas como las FARC y el ELN, a quienes protege.
Cuba se enfrenta al éxodo migratorio más grande de la isla en una década, impulsado por una crisis económica, energética, política y la galopante corrupción de los grupos de poder. En el último año se ha disparado el número de llegadas de cubanos a la frontera entre Estados Unidos y México, y cada vez se encuentran más embarcaciones repletas de migrantes frente a las costas de Florida.
En octubre, los cubanos rebasaron a los venezolanos como la segunda nacionalidad mas representada de migrantes en la frontera, sólo detrás de los mexicanos.
Las autoridades estadounidenses realizaron 28.848 detenciones de cubanos, un 10% más que el mes anterior, según los datos más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
La reunión también se produce semanas antes de que Estados Unidos planee reanudar los servicios consulares y de visado en la isla, los cuales habían quedado suspendidos después de una serie de incidentes de salud que afectaron a diplomáticos estadounidenses en 2017, un caso todavía en investigación que ha atentado contra la seguridad de los diplomáticos de Estados Unidos.
Diario Las Américas
Foto: Internet
Vía: Libertad USA