El Congreso de Chile entregó su aprobación final a una reforma que habilita el proceso para redactar la nueva Constitución de la nación mientras los legisladores intentan dar vuelta la página después de que un intento anterior fuera rechazado por una amplia mayoría en una votación el año pasado.
La Cámara de Diputados votó el miércoles a favor de un proyecto de ley que crea un consejo de 50 delegados elegidos y una comisión de expertos que apoyará el proceso. El Senado había respaldado previamente el mismo plan, que fue acordado por la coalición gobernante y gran parte de la oposición.
“Se ha respetado un acuerdo de los movimientos políticos mayoritarios del país”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic. Ahora “iniciamos una nueva etapa para buscar una nueva constitución, hecha en democracia”, publica Yahoo Finanzas.
#11Ene | El Parlamento chileno aprobó la reforma para que el país vaya nuevamente a un proceso constituyente.
📰: @EFEnoticias pic.twitter.com/By6I1IE0Dl
— El Diario (@eldiario) January 11, 2023
Chile se está preparando para un proceso de un año en el que se redactarán sus leyes básicas después de que la propuesta anterior fuera rechazada en un referéndum realizado en septiembre.
La iniciativa para reemplazar la actual Carta Magna, que data de la dictadura de Augusto Pinochet, surgió en respuesta a una ola de disturbios sociales en 2019.
Los votantes rechazaron el texto anterior por temor a que frenara la inversión, afectara los controles esenciales del poder y otorgara demasiada influencia a las comunidades indígenas, entre otros factores.
Según el proyecto de ley, el Senado y la Cámara de Diputados de Chile nombrarán una comisión de expertos, que tendrá tres meses para redactar un anteproyecto a partir de marzo. La elección de los miembros del consejo se realizará en mayo y, a partir de junio, ese organismo continuará trabajando en la Carta Magna.
Tanto la comisión de expertos como el consejo trabajarán dentro de las pautas establecidas el mes pasado por los partidos políticos en su acuerdo, como el respeto a la propiedad privada y un congreso bicameral. El referéndum nacional sobre el documento final tendrá lugar en diciembre.
Lograr reformar con éxito las leyes básicas de la nación es crucial para el presidente Gabriel Boric, cuya Administración sufrió un duro golpe después de dar su apoyo al proyecto de constitución del año pasado. El índice de desaprobación de Boric se elevó a un récord de 70%, según una encuesta de Cadem publicada esta semana.
Los órganos que trabajarán en el proyecto enfrentarán escepticismo, ya que solo el 51% de los chilenos apoya el nuevo esquema de miembros elegidos y expertos, mientras que el 46% lo rechaza, según otra encuesta realizada en diciembre por Cadem.
Foto: Alliance
Vía: Yahoo Finanzas