Alertan sobre peligrosa amenaza de Irán de establecerse en el Canal de Panamá

Irán tiene planes de estacionar buques de guerra en el Canal de Panamá, una movida que busca establecer presencia en la Centroamérica de su aliado nicaragüense Daniel Ortega.

Una situación que el patio trasero de los Estados Unidos y que expertos ven como una grave amenaza.

El anuncio fue hecho por el contraalmirante Shahram Irani, jefe de la Armada Naval de la nación persa, el 11 de enero, según informó Tehran Times.

«Hasta ahora, hemos estado presente en todos los estrechos estratégicos del mundo, con excepción de dos, en uno de los cuales estaremos presentes este año y estamos planeando estar presentes en el Canal de Panamá», anunció el Irani en una ceremonia de la marina de su país, publica Expediente Público,

«Hoy, si mis camaradas se acercan a las costas del continente americano, están mostrando signos de la autoridad del querido Irán. Como escaparate para la querida gente de nuestro país, aparecimos en el océano Pacífico por primera vez”, agregó.

“Por supuesto, a lo largo de esta ruta, Australia y los franceses crearon amenazas para nosotros e intentaron violar las leyes que habían aprobado para cruzar sus costas. Pero les respondimos con autoridad y de acuerdo con la ley», subrayó el jefe naval.

A finales de año 2022 el buque IRIS Makran y la fragata IRIS Dena cruzaron el Pacífico, por lo cual Francia envió un avión Falcon para vigilar el paso de los navíos en la Polinesia Francesa y Australia se mostró preocupada que entraran a su zona económica exclusiva, pero Irán lo negó.

El alto funcionario militar también afirmó que Irán ha establecido centros de mando para los océanos Índico, Pacífico y Atlántico.

Una presencia en el Canal de Panamá marcaría la primera vez que la marina de Irán navega por el Océano Pacífico.

Irán ha incrementado su presencia en las últimas décadas en Venezuela y Nicaragua, donde ha fortalecido relaciones con los dictadores Nicolás Maduro y Daniel Ortega, con quienes ha establecido acuerdos de cooperación económica.

Los iraníes también se han acercado a Bolivia. En agosto del 2022, el presidente Luis Arce se reunió con su colega Ibrahim Raisi, para conversar sobre un plan estratégico de cooperación en diversas áreas y evaluar el fortalecimiento del intercambio comercial.

El doctor Evan Ellis, profesor investigador de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, señaló que el anuncio iraní “es obviamente una amenaza”, pero advierte que “sin una consecuencia estratégica real”.

“Presumo que Irán colaboraría con Nicaragua para mantener sus barcos allá”, señaló Ellis en declaraciones a Expediente Público.

La cercanía del régimen de Managua con el de Teherán es tal que en diciembre pasado, los cancilleres de ambos países, el iraní Hossein Amir-Abdollahian y Denis Moncada, firmaron un «Programa de cooperación integral entre el Gobierno de la República Islámica de Irán y el Gobierno de la República de Nicaragua«.

Sin embargo, Ellis cree que si Irán desvía su flota al Canal de Panamá estará “en un lugar lejos y vulnerable, donde realmente no puede hacer nada”.

Los expertos analizan que las actividades de Irán están indudablemente destinadas a desafiar a los Estados Unidos y demostrar la capacidad de construir una presencia militar al alcance del territorio estadounidense. Esto se produce en medio de cada vez más tensiones entre las dos naciones.

El experto panameño en Derecho Internacional, Alonso Illueca, señaló que este anuncio “se debe leer en conjunción con los vínculos recientemente fortalecidos entre Nicaragua e Irán, así como la ya fuerte relación entre Venezuela e Irán”.

Illueca dijo a Expediente Público que “habrá que esperar a ver la veracidad de la noticia sobre el estacionamiento de fragatas de guerra en el canal de Panamá y si estas provocaciones se traducen en acciones concretas, o solo quedan en meras declaraciones”.

El Canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico y es el punto más cercano de navegación entre el Golfo de México y California. Se encuentra a unos 4,000 kilómetros de la frontera más meridional de los Estados Unidos.

Illueca dijo que el anuncio del jefe de la marina iraní “debería ser considerada como una violación de la soberanía y la integridad territorial de Panamá y es importante distinguir entre el tránsito por una vía marítima internacional como lo es el Canal de Panamá y el establecimiento, el cual se encuentra regulado por un régimen de neutralidad que implica no discriminación con el estacionar buques en aguas territoriales panameñas o en aguas interiores panameñas”.

“En este último caso, cualquier actuación hostil de parte de la República Islámica de Irán ejecutada sin el consentimiento del Estado panameño, podría ser considerada una violación a la soberanía y a la integridad territorial de Panamá”, señaló Illueca.

El experto panameño advirtió que si se trata del mero tránsito de buques iraníes por el Canal de Panamá, se deben cumplir con los requisitos establecidos en los artículos II y III del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.

El artículo II del tratado establece que “tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, este (el Canal) permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad, de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación concerniente a las condiciones o costes del tránsito ni por cualquier otro motivo y para que el Canal y consecuentemente el Istmo de Panamá, no sea objetivo de represalias en ningún conflicto bélico entre otras naciones del mundo”.

Pero Illueca advirtió como uno de los requisitos que “las naves en tránsito no cometan actos de hostilidad mientras estuvieren en el Canal”.

El académico Illueca sostuvo que el gobierno panameño “no debe olvidar las consideraciones geopolíticas e históricas vinculadas al análisis de esta noticia, en particular el hecho de que el Shah Reza Pahlavi estuvo asilado en Panamá luego de la Revolución de 1979 y que la organización terrorista Hezbollah llevó a cabo un atentado en contra de una aeronave panameña”.

Illueca se refirió a un atentado sufrido en 1994 por la aerolínea local Alas Chiricanas, en un vuelo entre Colón y Ciudad de Panamá, en el que perecieron 21 personas. En 2018 se reveló que el grupo terrorista Hezbolá estuvo detrás del ataque.

Foto:  © Foto : Pexels / Michael D. Camphin

Vía: Expediente Público

Entrada siguiente

Solicitudes de refugio de cubanos en Brasil rompieron récord en 2022

dom Ene 15 , 2023
Entre enero y noviembre de 2022, un total de 4.241 migrantes cubanos solicitaron refugio en Brasil, una cifra récord comparada con años anteriores. Los cubanos fueron la segunda nacionalidad en […]

A %d blogueros les gusta esto: