Más unidad en Occidente para contrarrestar el “monopolio” externo. Ese fue el centro del discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen este martes 17 de enero en Davos, Suiza.
Su propuesta, llamada ‘club de materias primas críticas’, busca que las cadenas de suministro de los 27 países junto con Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se fortalezcan y así puedan desmarcarse de los proveedores únicos como China o Rusia.
Junto a este proyecto, Von der Leyen dio a conocer un ambicioso plan industrial de tecnologías limpias que pretende crear “economías de escala a través del Atlántico o estableciendo estándares comunes” con países como Reino Unido, Japón y Estados Unidos.
El plan Industrial Green Deal se enfocará en acelerar la ley de materias primas, impulsar la inversión para la industria de emisiones cero, desarrollar habilidades para hacer realidad dicha transición y sostener un comercio global con beneficios para todos.
“Presentaremos una nueva Ley de Industria Net-Zero. Esta seguirá el mismo modelo que nuestra Ley CHIPS. El objetivo será centrar la inversión en proyectos estratégicos a lo largo de toda la cadena de suministro. Analizaremos especialmente cómo simplificar y acelerar el proceso de obtención de permisos para los sitios de producción de tecnología limpia”, explicó Ursula Von der Leyen, publica France24.
“Para mantener el atractivo de la industria europea, es necesario ser competitivo con las ofertas e incentivos que están actualmente disponibles fuera de la Unión Europea (UE)”. Bajo esta premisa, Von der Leyen explicó las estrategias que usarán los 27 para hacerle frente al comercio de China, Rusia y Estados Unidos.
Desde la llegada de la Ley de Inflación estadounidense, la cual cuenta con un esquema de 396.000 millones de dólares para subsidiar la producción verde, los miembros del bloque comunitario no han escatimado en mostrar su preocupación sobre el comercio europeo.
Y entendiendo que no todos los países de la UE tienen la misma capacidad para apoyar a sus empresas, los líderes europeos han advertido de una posible competencia desleal que podría fragmentar al bloque y dañar su mercado único.
Sin dar detalles del fondo de inversión, la líder europea explicó que “como esto llevará algún tiempo, buscaremos una solución transitoria para brindar un soporte rápido y específico donde más se necesita”.
Pese a que la UE amenazó con abrir investigaciones para revisar contratos del bloque que “están siendo distorsionados por subvenciones de China”, Von der Leyen dijo que los 27 necesitan seguir trabajando y comercializando con Beijing y que a corto plazo no planean desvincularse de la segunda economía más grande del mundo.
El bloque comunitario tiene presente que China ha impulsado los proyectos de tecnología limpia y es líder en sectores como los vehículos y paneles solares, pero acusó al gigante asiático de alentar a las empresas que consumen mucha energía a mudarse a su territorio con promesas de energía barata.
“China ha estado alentando abiertamente a las empresas que consumen mucha energía en Europa y en otros lugares a trasladar toda o parte de su producción. Lo hacen con la promesa de energía barata, bajos costos laborales y un entorno regulatorio más indulgente. Al mismo tiempo, en gran medida China subvenciona su industria y restringe el acceso a su mercado a las empresas de la Unión Europea”, dijo Von der Leyen en su discurso.
China no respondió inmediatamente a las acusaciones de la UE y enfocó su discurso en el futuro de su economía. Este martes Beijing reportó la segunda cifra de PIB más baja en los últimos 40 años y sus funcionarios dieron un parte de tranquilidad afirmando que la reapertura del país luego de tres años de estrictos cierres les permitirá volver a la normalidad.
Foto: Internet
Vía: France24