Buenos Aires albergará el próximo 24 de enero la VII Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), un mecanismo intergubernamental que se oficializó en 2011, en Venezuela, y que busca fortalecer la integración regional frente a la Organización de Estados Americanos (OEA).
La integración regional y la demostración de frente unido y cooperativo ante grandes potencias mundiales y otros foros internacionales tienen su raíz en los ideales de unidad latinoamericana propugnada por Simón Bolívar en la era poscolonial.
El Congreso de Panamá, organizado por el libertador en 1826, como primer antecedente de unificación de pueblos hispanoamericanos para encarar al poder colonial europeo tras las guerras por la independencia, fracasó, publica EFE.
Debe haber un repudio general por la presencia del dictador Nicolás Maduro en la VII Cumbre de la CELAC que se realizará el próximo 24 de Enero en Buenos Aires. pic.twitter.com/LEkf9MrWNW
— Halcón Maltés ⚜⚓🇦🇷🍀 (@hamaxx1) January 17, 2023
Pero 185 años después ese hito se tomó como inspiración en Caracas para fundar la actual Celac, en diciembre de 2011. Un año antes, en Playa del Carmen (México), el organismo había nacido de la conjunción entre la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (Calc) y el Grupo de Río.
La I Cumbre se celebró en Santiago de Chile junto a la Unión Europea (UE) en 2013. Su principal postulado fue el desarrollo sustentable de inversiones que mejorasen la sociedad, el medioambiente y el libre comercio. En este último punto, ambos bloques firmaron un documento en rechazo al embargo económico a Cuba por parte de Estados Unidos.
“La ley Helms-Burton es contraria al derecho internacional y las normas aceptadas del libre comercio”, indicaba la Celac, al tiempo que destacaba una resolución de la ONU contra la medida estadounidense, que cumple 27 años en 2023.
Las siguientes fueron en La Habana (2014), donde las delegaciones participantes suscribieron el compromiso de ser una “Zona de Paz”, y Belén (Costa Rica, 2015), bajo el objetivo de perseguir la seguridad alimentaria, tratar de erradicar la pobreza y el hambre.
Para 2016, se celebró en Quito la IV Cumbre, que centró su agenda en la esperanza de que el conflicto armado entre Colombia y las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegase a su fin.
Durante el quinto encuentro en Punta Cana (República Dominicana), los miembros mantuvieron los lineamientos y planes de acción generales de otros años.
Posteriormente, El Salvador (2018) y Bolivia (2019) no llamaron a reuniones debido a que estaban atravesados por convulsiones políticas, mientras que en 2020 lo impidió la pandemia.
En 2021 se reanudaron las reuniones de mandatarios con sede en la capital mexicana. La VI Cumbre tuvo en el foco la sorpresiva llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su primera visita oficial desde que Estados Unidos, bajo la Administración Trump, ofreció quince millones de dólares por el presidenge venezolano, al que acusaba de “narcoterrorista”.
Con el respaldo de Argentina, Rusia y la UE, se incentivó que Maduro estableciera un primer contacto con la oposición a su Gobierno. También se decidió enfrentar el cambio climático y crear un sistema de producción de vacunas contra la covid-19, ante quejas de que países desarrollados acapararon las inoculaciones.
La asamblea finalizó con una declaración conjunta que recordó el reciente asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, y expresó su apoyo al “legítimo derecho” de Argentina en el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Este 24 de enero, la Celac celebrará su VII Cumbre encabezada por el jefe de Estado argentino, Alberto Fernández. El país suramericano finalizará su presidencia anual, sin que por el momento ningún país, excepto San Vicente y Granadinas, haya mostrado su candidatura……..
Foto: Internet
Vía: EFE