El asesinato de dos estadounidenses en México ha exacerbado un viejo debate en Washington sobre la posible designación de los carteles de la droga como terroristas. Un tema que no es baladí ya que esconde algo mucho más profundo: una eventual intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano.
“Forma parte del cabildeo electoral pero cuando estos temas campean en la relación bilateral hay que poner atención y no minimizarlo”, advirtió en entrevista con EFE Arturo Sarukhán, embajador mexicano en Estados Unidos entre 2007 y 2013.
Desde que asumieron el control de la Cámara de Representantes, los republicanos han redoblado la presión al Gobierno de Joe Biden para que endurezca las políticas hacia México por el tráfico de fentanilo, un opioide que está detrás de las cifras récord de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
El debate se ha recrudecido tras el secuestro en Tamaulipas, un estado mexicano de la frontera con fuerte presencia del crimen organizado, de cuatro estadounidenses, dos de ellos asesinados, publica EFE.
¿Son terroristas los narcos mexicanos? Un peligroso debate que renace en EE. UU.
Ver Noticia https://t.co/HcGJpSqGXg
🔔Inscríbete a nuestro servicio personalizado de #Noticias por #Whatsapp 👉 https://t.co/bwXeZVaK05 pic.twitter.com/fO9vgieSwO
— Noticias 24/7 HN (@noticias247hn) March 13, 2023
Aprovechando la tragedia, legisladores republicanos han desempolvado una idea que no es nueva en Washington: designar como terroristas a los carteles para poder enfrentarlos militarmente, algo a lo que México se opone frontalmente.
El Departamento de Estado de EE.UU. tiene catalogados como grupos terroristas extranjeros a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás o El Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN).
Republicanos como Lindsey Graham o Dan Crenshaw han presentado proyectos de ley para sumar en esa lista negra al Cartel de Sinaloa, al Jalisco Nueva Generación (CJNG) y al del Golfo, entre otros, porque “han aterrorizado a los estadounidenses durante décadas”, afirman.
La idea no es nueva. El expresidente Donald Trump se lo planteó tras la masacre contra nueve estadounidenses mormones en México, y Barack Obama lo descartó en su momento.
“Por mucho que siembren violencia, los carteles no son grupos terroristas porque no tienen una agenda política ni una intención de derrocar a nadie”, sostuvo el exembajador Sarukhán.
El debate no es una simple cuestión semántica. Designar a esos grupos como terroristas permitiría al Gobierno estadounidense combatirlos militarmente, y eso es lo que piden los “halcones” republicanos.
El senador Graham dijo que el objetivo de una operación militar no sería “invadir México”, sino “destruir” los laboratorios clandestinos donde se fabrica el fentanilo.
Pero así fueran soldados estadounidenses pisando territorio mexicano o drones disparando contra laboratorios se estaría cruzando una línea roja.
“Es un lenguaje muy alarmante porque México ya ha sido invadido en el pasado por Estados Unidos, y en México hay una preocupación real sobre su soberanía”, dijo a EFE Carin Zissis, experta del Council of the Americas, un laboratorio de ideas de Washington.
Además, para Zissis se ha demostrado que un “enfoque tan agresivo” no funciona, pues la persecución militar de capos ha fragmentado los carteles y ha generado “más caos y más violencia”.
“Es un lenguaje que puede funcionar entre algunos votantes de Estados Unidos, pero no va a resolver el problema”, dijo………..
Y es que México también quiere que Washington haga más. Por un lado, reduciendo las adicciones a los opiáceos en el país. “Durante muchos años, las farmacéuticas los recetaban como si fueran M&M’s”, recordó Sarukhán.
Por otro, persiguiendo a los grupos que operan en Estados Unidos y frenando el tráfico de armas hacia México, donde son causantes de la crisis de homicidios que sufre el país.
“¿Por qué ellos no atienden el problema? ¿Por qué no combaten la distribución de fentanilo en Estados Unidos?”, reprochó la semana pasada López Obrador.
Para Zissis, “no se puede resolver el problema del crimen organizado sin que Estados Unidos atienda estos asuntos”.
El reto ahora es que la cooperación le gane al ruido, que irá en aumento a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de 2024 en ambos países.
Eduard Ribas i Admetlla
Foto: Twitter
Vía: EFE