Nacionalismo comanda segunda vuelta de presidenciales en Turquía

El enfrentamiento electoral se produce dos semanas después de que la primera vuelta otorgara a Erdogan sólo un 0,5% menos del 50% de los votos necesarios para una victoria absoluta.

Turquía se prepara para una segunda vuelta, este domingo 28 de mayo, para elegir a su presidente al final de una campaña amarga, llena de promesas y condenas de los dos bandos contra kurdos y refugiados sirios.

La emoción se impuso a la economía en la campaña presidencial turca de 2023, obligando a la oposición a abrazar el nacionalismo antes de la segunda vuelta del domingo, publica France24.

Pero el Presidente Recep Tayyip Erdogan se adelantó a los acontecimientos, utilizando una mezcla de retórica nacionalista, heroísmo panislámico y referencias históricas en un intento por entrar en su tercera década en el poder.

Para este nuevo cara a cara, Recep Tayyip Erdogan llega tras la primera vuelta con una ventaja de cinco puntos (49,5%) y 2,5 millones de votos sobre su rival, el socialdemócrata Kemal Kilcdaroglu (45%), al frente de una dispar alianza de seis partidos, que van desde la derecha nacional hasta la izquierda. Las últimas encuestas -que se equivocaron antes de la primera vuelta- también dan una ventaja similar de cinco puntos al jefe de Estado.

A pesar de esta aritmética a priori favorable al presidente en el poder desde hace veinte años, queda una incógnita: los 8,3 millones de votos que no se expresaron en la primera vuelta, pese a una participación del 87%.

La diáspora que pudo votar hasta el martes por la noche se movió más esta vez: con 1,9 millones de votos contra 1,69 millones. Además de los abstencionistas, ambos campos han cortejado desde el 14 de mayo a los ultranacionalistas, incluido el tercer hombre en la primera vuelta, Sinan Ogan , que obtuvo el 5% de los votos emitidos y finalmente se unió a Erdogan. Sin embargo, el peso de estos extremos jugó en el tono de la campaña.

Evidentemente aturdido por una derrota que no había previsto, Kemal Kilicdaroglu, de 74 años, desapareció de las pantallas al día siguiente del 14 de mayo para reaparecer en la cuarta jornada. Se terminaron las sonrisas que acompañaron sus encuentros, en cambio apareció el puño cerrado para anunciar la expulsión de los refugiados sirios “desde el día después de la victoria”.

Una amenaza que repitió días después, cuando prometió que Turquía no se convertiría en “un depósito de inmigrantes”. Desde entonces, el candidato ha suavizado sus comentarios hacia los sirios y ha pedido a Europa que pague lo que le corresponde: “Estamos luchando con estos problemas para dar tranquilidad a Europa, los vamos a remediar, ya verán”, dijo.

Turquía, con al menos 3,4 millones de refugiados sirios (según datos oficiales) y cientos de miles de afganos, iraníes e iraquíes, es el primer país de acogida de estos del mundo.

Por su lado, Recep Tayyip Erdogan, de 69 años, estimulado por el resultado de la primera vuelta, encadenó mítines -hasta tres diarios el pasado fin de semana- denunciando largamente a los “terroristas” del campo contrario, culpables del apoyo que les otorgan los pro-partido kurdo HDP y “LGBTIQ+”, que atacan los valores fundamentales de la familia.

“Ayer otra vez adoraron a los terroristas”, dijo el mandatario contra la oposición……….

Foto: AP

Vía: France24

 

Entrada siguiente

Perú será el único país que no envíe a su presidente a la cumbre suramericana de Brasilia

sáb May 27 , 2023
Perú será el único país de Suramérica que no estará representado a nivel presidencial en la cumbre regional que se celebrará el próximo martes en Brasilia y que busca volver […]

A %d blogueros les gusta esto: