Por qué no se arreglará la economía china

Tras su reincorporación a la economía mundial en 1978, China se convirtió en el país con el crecimiento más espectacular de la historia.

La reforma agraria, la industrialización y el aumento de los ingresos sacaron a casi 800 millones de personas de la pobreza extrema.

La economía china, que en 1980 producía apenas una décima parte de lo que producía Estados Unidos, es ahora tres cuartas partes más grande. Sin embargo, en lugar de recuperarse después de que el gobierno abandonara su política de “Covid cero” a finales de 2022, se tambalea de una zanja a otra.

La economía creció a una tasa anualizada de sólo el 3,2% en el segundo trimestre, una decepción que parece aún peor si se tiene en cuenta que, según una estimación destacada, la de Estados Unidos podría estar creciendo casi al 6%, publica The Economist.

Los precios de la vivienda han caído y los promotores inmobiliarios, que suelen vender las casas antes de construirlas, se han dado contra la pared, ahuyentando a los compradores. El gasto de los consumidores, la inversión de las empresas y las exportaciones se han estancado.

Y mientras gran parte del mundo lucha contra una inflación demasiado alta, China sufre el problema contrario: los precios al consumo cayeron en el año transcurrido hasta julio. Algunos analistas advierten que China puede entrar en una trampa deflacionista como la de Japón en los años 90.

Sin embargo, en cierto modo, la japonización es un diagnóstico demasiado suave de los males de China. Un déficit crónico de crecimiento sería peor en China porque su población es más pobre.

El nivel de vida de Japón era aproximadamente el 60% del de Estados Unidos en 1990; el de China es hoy inferior al 20%.

Y, a diferencia de Japón, China también padece algo más profundo que la debilidad de la demanda y el fuerte endeudamiento. Muchos de sus problemas se derivan de fallos más generales de su política económica, que empeoran a medida que el Presidente Xi Jinping centraliza el poder.

Hace aproximadamente una década, los tecnócratas chinos eran vistos casi como sabios. Primero presidieron una maravilla económica.

Después, China fue la única gran economía que respondió a la crisis financiera mundial de 2007-09 con suficiente fuerza estimuladora; algunos comentaristas llegaron a decir que China había salvado la economía mundial.

En la década de 2010, cada vez que la economía se tambaleaba, las autoridades desafiaban las predicciones de calamidad abaratando el crédito, construyendo infraestructuras o estimulando el mercado inmobiliario.

Durante cada episodio, sin embargo, las deudas públicas y privadas aumentaron. También aumentaron las dudas sobre la sostenibilidad del boom inmobiliario y sobre la necesidad real de nuevas infraestructuras. Hoy los responsables políticos están en un aprieto……………………….

Foto: Internet

Vía: The Economist

 

¿Qué opinas al respecto?

Entrada siguiente

Una camioneta con 27 migrantes de Vietnam, Ecuador y Centroamérica se descarrila en México

vie Ago 25 , 2023
Una camioneta en la que viajaban hacinados 27 migrantes de Vietnam, Ecuador, Honduras y Guatemala se descarriló en Veracruz, estado del oriente de México, aunque no se reportaron víctimas, según […]

A %d blogueros les gusta esto: